Sistemas políticos
¿Sobrevivirá Bolsonaro al COVID-19 y a sí mismo?
Brasil se ha convertido en la gran preocupación regional y mundial como epicentro de la pandemia. De forma paralela, los rumores sobre un final anticipado de la presidencia de Jair Bolsonaro se suceden y la pregunta es si sobrevivirá al COVID-19 y a sí mismo. Por ahora, lo cierto es que todos los cimientos que…
Brasil: el costo de la inacción
Las amenazas del COVID-19 en el caso brasileño no solo suponen una crisis de salud pública o el advenimiento de una recesión económica, también proyectan una lucha política que hasta la fecha tiene consecuencias sobre el orden público y la proliferación de casos. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se ha manifestado abiertamente en contra…
La viabilidad de una gobernanza policéntrica en la administración pública
Con la modernidad y el descrédito del modelo de Estado jerárquico y centralizado tradicional, aparece dentro del léxico de la ciencia política el concepto de gobernanza o gobierno relacional. De manera general, el término define una manera de gobernar cuyo objetivo es propiciar un desarrollo económico, social e institucional duradero dentro de un contexto de…
La competencia política
Los diputados se sienten presionados por la Unión Europea para aprobar una Ley de Competencia (Iniciativa No. 5074), ya que en el 2012 suscribieron el Acuerdo de Asociación (AdA) entre la Unión Europea y Centroamérica, que genera esa expectativa. De hecho, en mayo del 2016 el pleno del Congreso conoció en primera lectura la iniciativa…
En defensa de la policentricidad: antídoto contra la pandemia
España vive actualmente los peores momentos de su historia democrática. Hace ya más de dos meses, en la última semana de enero, se detectó el primer caso de COVID-19. Desafortunadamente, el Gobierno restó importancia al asunto permitiendo que tuviesen lugar todo tipo de eventos deportivos, tanto nacionales como internacionales, manifestaciones masivas (como la del ocho…
Cómo mueren las democracias: el capítulo salvadoreño
Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, se ha convertido en un símbolo de hacia dónde caminan los modos y maneras —así como el fondo— de la política que se extiende por el mundo sin que América Latina sea una excepción. Bukele encarna esa “nueva política” en la que se mezclan las novedades tecnológicas, vinculadas…
El hambre eterno por el subsidio
Hace unas semanas, Edgar Gutiérrez comentaba los privilegios que tanto la derecha como la izquierda tienden a promover cuando llegan al poder. Uno de los ejemplos más claros de esos privilegios son los subsidios. Hace ya algunas semanas se llevaron a cabo en España los premios Goya, el equivalente español a los Oscar. En la…
La CAME: Un reto de decisión colectiva
La Comisión de Actualización y Modernización Electoral 2020 —CAME— convocada por el Tribunal Supremo Electoral —TSE— implica un proceso deliberativo complejo. En diciembre de 2019, como ejercicio de reflexión poselectoral, el TSE hizo un llamado para recibir propuestas de reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos —LEPP—. Dicha legislación es la regidora de…
Un breve acercamiento al proceso electoral del presidente de EE. UU.
Como año electoral, el 2020 hace de Estados Unidos objeto de interés y debate. Los aspirantes presidenciales comienzan a presentar sus propuestas políticas al votante y los favoritos empiezan a perfilarse en las primeras encuestas. Tanto republicanos como demócratas se encuentran en una reñida disputa sobre quién será el candidato que los representará en las…
La hora de las élites
El pasado nueve de febrero, el presidente Nayib Bukele invadió la cámara legislativa de El Salvador. La razón que ha motivado la invasión militar del centro legislativo es la lentitud con la que el Congreso ha gestionado la aprobación de un crédito de 109 millones de dólares americanos con objeto de desarrollar la Fase III…
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente »