Teoría de public choice
Un héroe más allá del muro
El muro que separa a Occidente de China en el siglo XXI no se levanta ladrillo sobre ladrillo, sino algoritmo sobre algoritmo. Y dista mucho de ser aquel que dividió a Europa. El Gran Cortafuegos de China permite al Partido Comunista mantener a los ciudadanos aislados en redes sociales aprobadas por el Gobierno. En estos…
Crisis, intervención gubernamental e ideología política: unas reflexiones en el contexto actual
Desde el inicio de la crisis del COVID-19, se ha especulado mucho sobre sus efectos económicos globales y las posibles reacciones gubernamentales para intentar estabilizar la oferta y la demanda agregada en un contexto tan complicado como en el que nos encontramos. Recientemente, el economista liberal Juan Ramón Rallo ha explicado en una contribución de…
El fútbol, más que un juego de aficionados
En las últimas semanas, como consecuencia de la crisis del COVID-19, Netflix ha estrenado un sinfín de nuevo contenido. Entre las opciones destaca la serie The English Game, la cual muestra cómo en la Inglaterra del siglo XIX el fútbol era considerado más un hobby de “caballeros” que un deporte. El juego estaba dominado por…
La viabilidad de una gobernanza policéntrica en la administración pública
Con la modernidad y el descrédito del modelo de Estado jerárquico y centralizado tradicional, aparece dentro del léxico de la ciencia política el concepto de gobernanza o gobierno relacional. De manera general, el término define una manera de gobernar cuyo objetivo es propiciar un desarrollo económico, social e institucional duradero dentro de un contexto de…
Consecuencias no intencionadas y pandemias
El coronavirus o COVID-19 ha puesto al mundo de cabeza. Por muy desarrollado que sea un país o por muy robusto que sea su sistema de salud pública, el CODVID-19 nos ha puesto a temblar a todos. Algunos ya se estarán preguntando qué tienen que ver los efectos no intencionados y las pandemias. En las…
La miopía institucional: la batalla por la salud y la economía
Hace meses, cuando el brote de coronavirus en Wuhan se hizo de conocimiento público, el debate era sobre la seriedad y el peligro del virus mismo. Actualmente, el mundo ha visto los estragos de esta pandemia, pero ¿ha sido el virus o las decisiones políticas derivadas a este las que han creado el pánico colectivo…
La competencia política
Los diputados se sienten presionados por la Unión Europea para aprobar una Ley de Competencia (Iniciativa No. 5074), ya que en el 2012 suscribieron el Acuerdo de Asociación (AdA) entre la Unión Europea y Centroamérica, que genera esa expectativa. De hecho, en mayo del 2016 el pleno del Congreso conoció en primera lectura la iniciativa…
La CAME: Un reto de decisión colectiva
La Comisión de Actualización y Modernización Electoral 2020 —CAME— convocada por el Tribunal Supremo Electoral —TSE— implica un proceso deliberativo complejo. En diciembre de 2019, como ejercicio de reflexión poselectoral, el TSE hizo un llamado para recibir propuestas de reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos —LEPP—. Dicha legislación es la regidora de…
Coronavirus: en defensa del miedo racional
El pánico es racional, a pesar de lo que dicen nuestros gobernantes. El coronavirus ya se ha cobrado más vidas que el MERS y el SARS. Con miles de infectados, el número de fallecidos solo incrementará —uno puede llevar la cuenta exacta aquí—. Es más, las consecuencias económicas están comenzando a aparecer. Apple, por ejemplo,…
Altos costos de parqueo: una explicación
Últimamente existe un rechazo generalizado por parte de la ciudadanía guatemalteca a los altos montos que centros comerciales cobran por el uso del parqueo. Esto ha llevado a que muchas personas propongan que se establezca un precio máximo a los mismos. Pero este tipo de política pública no sería efectiva para resolver el problema de…
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente »