Teoría de public choice

¿Por qué buscamos al gobierno? Una breve exploración de la economía conductual

Ante el cambio de gobierno, aunque tiene «el beneficio de la duda», debemos ser autocríticos en nuestras exigencias y reclamos. Debemos cuestionar si nuestra exigencia es real o fruto de nuestro contexto evolutivo y preguntarnos: ¿es algo que el gobierno debe y puede resolver? ¿Son medidas que responden a demandas colectivas? Siempre me ha sorprendido…

Los réditos políticos de la pelea entre Netro Bran y Tres Kiebres

El 24 de enero del 2020 se llevará a cabo un evento único en el país, la pelea entre el alcalde reelecto de Mixco, Neto Bran, y el alcalde reelecto de Ipala, Esduin Javier Javier, también conocido como «Tres Kiebres». El costo para los asistentes será de 150 quetzales y lo recaudado será destinado a…

Incentivos perversos en la renovación de poderes

Guatemala pasa por una crisis institucional en su sistema de justicia que tiene pocos precedentes. Un proceso que en pocos meses cumplirá un año de haber iniciado y que aún no encuentra la salida: la elección de la Corte Suprema de Justicia —CSJ— y de la Corte de Apelaciones. Este artículo consta de una aplicación…

La irracionalidad de la «grieta»

Al hablar de la «grieta», pensamos en lo que aparece en las paredes luego de un temblor fuerte. Pero, en Argentina, esta palabra tiene un significado diferente. La «grieta» es la palabra con la cual se ha definido la polarización ideológica que existe entre los argentinos, dividiendo a los kirchneristas y antikirchneristas. Además, ha sido…

¿La inmigración masiva cambia la política de un país?

Hace unas semanas, y como ya comentaba Eduardo Fernández Luiña en su artículo, el antes frecuentemente elogiado país latinoamericano Chile estaba en llamas. Protestantes causaron incendios en múltiples estaciones de metro. El debate se volvió aún más polémico cuando el periódico La Tercera publicó que, aparentemente y según fuentes de la inteligencia policial, «se detectó…

El buen político

«Si tan solo los buenos participarán» es una frase que se escucha comúnmente cuando hablamos de política guatemalteca. Muchos creen que los problemas de nuestro país se solucionarían si las personas más aptas, o las más honestas, llegarán a ocupar los puestos de poder. Y llevan algo de razón. Seguramente personas con conocimiento de la…

Bienes públicos vs. bienes privados

Usualmente, al escuchar «bien público» pensamos en servicios prestados por el gobierno; sin embargo, puede existir una confusión entre lo que es un bien público y un bien privado. Para analizar bienes, se deben tener claras dos características: excluibilidad, entendida como la capacidad del proveedor del bien de impedir su uso a terceros; y rivalidad,…

Homus economicus vs. homus politicus: los incentivos electorales

«The basic Behavioral postulate of public choice, as for economics, is that man is an egoistic, rational, utility-maximiser».  Dennis Mueller, 2003 En mi artículo anterior, realicé una serie de preguntas sobre el actuar del humano dentro de la arena política, específicamente al votar. El objetivo de este artículo será tratar de entender el comportamiento humano…

¿Por qué votamos?

El public choice aplica las teorías y los métodos de la economía al análisis del comportamiento político. Como lo definió James Buchanan, el public choice es «la política sin romance». Por tanto, cuando hablamos de política dentro de un marco teórico basado en dicha teoría, sabemos que el wishful thinking no tiene cabida; esto se…

Constitución y public choice

Los fenómenos políticos tienen más complejidad que los fenómenos económicos, cuestión sobre la cual no se repara a menudo. La necesidad de «cruzar la gran línea divisoria entre las ciencias económicas y las otras ciencias sociales para realizar análisis institucionales comparativos» (Aligica, Figueroa, Ostrom, y Ostrom, 2010, p. 478) tan característico de la Bloomington School…