Lógica de la acción colectiva
Hablamos de acción colectiva cuando una actividad o fenómeno es realizado por un conjunto de individuos no necesariamente organizados que comparten un interés, objetivo o necesidad. La lógica de la acción colectiva desea explicar qué motiva que estos grupos se activen. Cada individuo es libre de escoger si participar o no en la acción colectiva y el resultado de esta es no excluyente. En otras palabras, no puede ser disfrutado de forma exclusiva por los que participaron en su consecución. Por ende, independientemente de si un individuo decidió participar en la consecución de un bien, este es un bien público y puede disfrutar de él.
La lógica de la acción colectiva de Mancur Olson dice que un individuo que es parte de un grupo va a tener incentivos para ser un free rider. Las formas que propone para evitarlo se fijan en cuatro aspectos:
- tamaño del grupo y estructura de control: un grupo más pequeño permite controlar más fácilmente las acciones de los individuos;
- estructura de castigos: el que no colabora es castigado;
- estructura de premios: se incentiva la participación del individuo;
- costos: actuar es costoso, pero si la estructura de beneficios está claramente definida, habrá más incentivos para participar.
Ejemplo:
Un grupo de vecinos decide unirse para iluminar la calle de su condominio, pero hay un vecino que no quiere aportar económicamente. Este vecino está incentivado a no pagar su parte, pues sabe que de todas maneras es un costo que podrán cubrir los demás y, aun así, se verá beneficiado. Una posible solución a este problema es que los vecinos le impongan una multa por no colaborar; en otras palabras, coaccionarle para que coopere.
Un ejemplo político es el de los sindicatos de maestros. Aunque ser parte de este puede ser costoso, porque requiere participar en manifestaciones y en otras actividades, es más costoso no serlo. Al no estar afiliado al sindicato, el coste es excesivamente alto, pues no se tiene acceso a una seguridad salarial ni otros beneficios que se pueden conseguir más fácilmente mediante la acción colectiva. Por lo tanto, el maestro estará incentivado a ser parte del sindicato y tener acceso a los privilegios que este le brinda.
Fuente:
Aguilera de Prat, Cesáreo R., Joan Antón, Luis Bouza-Brey, Miguel Caminal, Jaume Colomer, Antoni Fernández, Andrés de Francisco, Eduardo Gonzalo, Jordi Guiu, Pedro Ibarra, Jacint Jordana, Francisco Letamendía, Joaquim Lleixa, Jaume Magre, Enric Martínez, Jordi Matas, Jaime Pastor, Amadeu Recasens, Ferran Requejo, Rafael Ribó, Jordi Sánchez, Ana Sanz, Xavier Torrens y Pere Vilanova. Manual de Ciencia Política. España: Tecnos, 2005.
Lo sentimos, no se ha podido encontrar ninguna entrada. Por favor, prueba con una búsqueda diferente.