Ciudadanía

¿Crisis o dictadura sanitaria?

Ojalá que las personas no estén dispuestas a permitir el secuestro de libertades por gobernantes que utilizan la tragedia humana como catalizador de su poder.

De la paradoja de Popper al radicalismo violento

Dentro de la dinámica política del siglo XXI, es cada vez más clara la visión de Popper sobre el peligro que supone, para las democracias liberales, la tendencia natural de sus miembros a la tribalización radical. En la actualidad, se observa cómo las tribus atacan sistemáticamente los principios del Estado constitucional occidental —por ejemplo, universalidad,…

Capital social y polarización política: una interpretación alternativa

Pocos observadores dudarían que, actualmente, estamos viviendo una nueva ola de polarización política a nivel mundial después de casi tres décadas de calma relativa. Fuera de ese consenso generalizado, las causas de esta oleada son actualmente muy inciertas a pesar de las constantes afirmaciones contrarias. Como escribí en este blog hace algunas semanas, se ha…

El bosque de El Socorro: el bien común versus el bien privado

“A veces, existe un antagonismo entre el bien común y el bien privado”, declaran algunos. “A veces, lo que es bueno para un propietario es malo para la sociedad”. El ejemplo más reciente es El Socorro; cuando se anunció un proyecto de uso mixto en esta área, en parte bosque, las protestas comenzaron. Estas protestas…

Chile ingresó al purgatorio

El 25 de octubre pasado, los habitantes de Chile aprobaron por una amplia mayoría iniciar un proceso de cambio constitucional. Todo comenzó el 7 de octubre del 2019, cuando el gobierno aprobó un incremento de casi el 4% en las tarifas de metro. El 18 de octubre, grupos de manifestantes salieron a las calles de…

La regulación como expresión de desconfianza

La crisis provocada por el COVID-19 ha generado una oportunidad muy importante para el desarrollo y el crecimiento del Estado. Como el profesor Pablo Guido señalaba en su artículo La ilusión fiscal, son muchas las fórmulas mediante las cuales se puede aumentar el gasto público a corto plazo sin afectar la percepción que sobre este…

Hong Kong, ¿al borde de una revolución?

En las calles de Hong Kong, mientras miles de manifestantes se reúnen para reclamar sus derechos y libertades ante la injerencia china, se escucha un grito en la distancia: “¡liberen Hong Kong, la revolución de nuestro tiempo!”. Una declaración muy fuerte, sin duda, pero vale la pena preguntarse lo siguiente: ¿podría derivar la situación en…

Hitler y el coronavirus

¿Qué tienen en común Hitler y el coronavirus? A lo largo del siguiente texto, usaremos el “problema de la conjetura” planteado por Kissinger para explicar cómo figuras como Hitler y el coronavirus representaron retos similares a las democracias.  ¿Qué es una conjetura? Según la RAE, es un «juicio que se forma de algo por indicios…

Cómo mueren las democracias: el capítulo salvadoreño

Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, se ha convertido en un símbolo de hacia dónde caminan los modos y maneras —así como el fondo— de la política que se extiende por el mundo sin que América Latina sea una excepción. Bukele encarna esa “nueva política” en la que se mezclan las novedades tecnológicas, vinculadas…

Coronavirus: en defensa del miedo racional

El pánico es racional, a pesar de lo que dicen nuestros gobernantes. El coronavirus ya se ha cobrado más vidas que el MERS y el SARS. Con miles de infectados, el número de fallecidos solo incrementará —uno puede llevar la cuenta exacta aquí—. Es más, las consecuencias económicas están comenzando a aparecer. Apple, por ejemplo,…