Filosofía política

Luis Carlos Araujo Quintero / mayo del 2023

La democracia liberal en la región nunca se consolidó debido a la apatía de la población y su único sostén efectivo era el compromiso de las élites con el régimen. Ahora, la situación en Brasil y Perú demuestra la penetración de ideologías subversivas en los extremos del espectro político.

Pablo Andres Rosal / octubre del 2022

Es innegable que el mundo está experimentando una oleada de autoritarismo, lo cual era impensable hace algunos años. ¿Cómo podemos explicar este fenómeno?

Olav Dirkmaat / octubre del 2022

Algunas personas se identifican equivocadamente como «liberales» (o «derecha») cuando en realidad son «socialdemócratas» (de «izquierda»). ¿Por qué?

Olav Dirkmaat / septiembre del 2022

Según McCloskey, las culturas producen instituciones. Según los (neo)institucionalistas las instituciones producen culturas. ¿Quién tiene razón?

Alejandro Gómez / agosto del 2022

En estos tiempos en los que el fantasma de la guerra se cierne sobre Europa, es bueno reflexionar sobre la visión de Juan Bautista Alberdi y ver qué aporte nos ofrece su mirada sobre la situación actual.

La era postmoderna, ilustra una clara diferenciación entre lo que compete al Occidente del mundo y todo aquello que atenta contra los valores, ideales y las bases sobre las cuales se sitúa una noción hegemónica.

Sebastián Morales / noviembre del 2021

¿Cuáles son algunos de los argumentos de Tullock contra la corriente de derecho anglosajón, el common law?

Mario A. Duarte / noviembre del 2021

¿Es el lobbying una práctica legal que le ha devuelto la voz y el derecho de petición a grupos desfavorecidos, marginados e ignorados?

Santiago Dussan / noviembre del 2021

Un agente estatal no puede actuar de buena fe —así sea esta su intención—.

Santiago Dussan / octubre del 2021

¿Es cierto que abandonar una conciencia criminal y reemplazarla por una convicción de bondad hace del Estado un elemento más peligroso?