Sistema electoral

El imperio que internaliza: elecciones en Níger y República Centroafricana 2020-2021

En un mundo donde la democracia se ha vuelto el fin político absoluto, África, en gran medida, se quedó atrás. La vasta mayoría de regímenes africanos son autoritarismos. Las explicaciones para esta situación son muchas, desde la falta de instituciones debido al colonialismo europeo hasta el carácter tribal propio de la política africana. Sin embargo,…

Cuando los frenos amenazan las instituciones: las elecciones estadounidenses de 2020-2021

El “50 % más uno” es típicamente la fórmula mágica para que un candidato presidencial gane las elecciones. En muchos casos, estas democracias presidencialistas también son plurales, por lo que varios candidatos, no solo dos, compiten por la presidencia. Esto hace que se tengan segundas vueltas electorales para asegurarse que un candidato consiga esta simple…

Guatemala: entre la frustración y la rabia. Asimetrías de información y cleptocracia

El pasado 21 de noviembre quedará en la memoria de todos los guatemaltecos como uno de los días más tristes de su historia democrática. Esa tarde, un grupo de radicales participó en la quema del Congreso. Casi al mismo tiempo, y muy cerca de allí, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado utilizaban gases…

¿Quién dio el golpe? Elecciones en Bolivia 2020

Más que un proceso de la democracia de Bolivia, las elecciones del 18 de octubre del 2020 fueron un símbolo del poderío del partido Movimiento al Socialismo (MAS), el vehículo de poder del expresidente Evo Morales. Con más del 50% de los votos, el candidato Luis Arce, ministro de economía del presidente referido, ganó las…

A vueltas con la reforma electoral: una corrección necesaria

La reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) de Guatemala ha generado una interesante discusión entre politólogos, juristas, sociólogos y economistas. Durante los años 2015 y 2016, fueron muchas las reuniones y discusiones que tuvieron lugar y que provocaron un ambiente de efervescencia que fue capaz de generar algún que otro consenso…

¿Sirve tener maestría para ser magistrado del TSE?

Suele argumentarse que las universidades abren programas de maestría exprés para que los aspirantes a magistraturas las cursen y así ser más exitosos en el proceso. Esto suele expresarse como un conflicto de interés o una muestra de captura regulatoria. A partir de esto, se argumentaría que las universidades abren programas que les generan ingresos…

¿La inmigración masiva cambia la política de un país?

Hace unas semanas, y como ya comentaba Eduardo Fernández Luiña en su artículo, el antes frecuentemente elogiado país latinoamericano Chile estaba en llamas. Protestantes causaron incendios en múltiples estaciones de metro. El debate se volvió aún más polémico cuando el periódico La Tercera publicó que, aparentemente y según fuentes de la inteligencia policial, «se detectó…

Los efectos ¿no intencionales? de las reformas del 2016

El Congreso de la República de Guatemala aprobó en el 2016 reformas a varias leyes que hoy influyen en la coyuntura. Entre ellas, se modificó la Ley Electoral y de Partidos Políticos con dos disposiciones: 1) adelantar la fecha de las elecciones para junio —primera vuelta— y agosto —segunda vuelta—, y 2) prohibir la reelección…

¿Deberíamos abrir las listas electorales?

En los sistemas electorales democráticos, las preferencias de los votantes son canalizadas a través de los votos. Dentro de este proceso se encuentra la elección del organismo Legislativo, para el que las candidaturas se presentan por medio de listas entre las cuales el electorado debe elegir. Estas listas normalmente siguen tres formatos: cerradas y bloqueadas;…

La importancia del tamaño del Congreso

La última reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos —LEPP—, plasmada en el decreto 26-2016, trajo consigo muchas ilusiones y poco logró hacer para satisfacerlas.