Rational choice y el sector justicia
El rational choice permite estudiar el comportamiento de los individuos, sean estos políticos, miembros de grupos de interés, electores o burócratas. Por otro lado, public choice se sirve de conceptos como búsqueda de rentas, captura regulatoria y el teorema del votante mediano para analizar fenómenos políticos; pero ¿qué otros actores podemos examinar bajo la premisa de que las personas actuamos racionalmente?¿Podemos analizar a los magistrados o a los jueces? Por supuesto.
Judicial politics, o comportamiento judicial, es un campo poco conocido y poco estudiado; sin embargo, los jueces son actores de vital importancia en la vida pública. Estos ayudan a resolver los conflictos que llegan por vía judicial y pueden ser actores relevantes en la aprobación o derogación de leyes o políticas públicas. En Guatemala, la Inconstitucionalidad —por poner un ejemplo— es un recurso que se interpone ante un juez para suspender o derogar una ley que puede atentar contra la ley fundamental. Al decidir acerca de estos asuntos, los magistrados y jueces terminan siendo actores vitales dentro del mercado político.
Al decidir acerca de estos asuntos, los magistrados y jueces terminan siendo actores vitales dentro del mercado político.
El rational choice toma al individuo, lo pone bajo la lupa y lo analiza. Este mismo marco se le puede aplicar a los jueces y magistrados. Estos, como otros actores del mercado político, tienen preferencias, ideas, creencias y necesidades, lo que nos lleva a pensar que son estratégicos. Este comportamiento puede ser interno o externo: el primero se limita a la relación de los magistrados con otras cortes, tribunales o colegas; el segundo alcanza su máxima expresión en sus relaciones con otros poderes del Estado o con algún sector político, económico o social (Epstein y Knight, 2018).
Ahora bien, ¿cómo justificamos este comportamiento? Debemos ver a los magistrados como maximizadores de «riqueza»; pero no en el estricto sentido de buscar un aumento de sueldo o de dietas, sino en el de mejorar en otros aspectos. Un ejemplo de ello es el llamado docket control —o control de expedientes—, un mecanismo que limita la cantidad de casos que pueden llegar a las cortes y, por ende, reduce la cantidad de trabajo del magistrado. Otras formas de maximizar su «riqueza» las podemos encontrar en la posibilidad de ingresar en el sector privado gracias al tipo de fallos pronunciados o en la oportunidad de participar en política desde una posición privilegiada.
Debemos ver a los magistrados como maximizadores de «riqueza»; pero no en el estricto sentido de buscar un aumento de sueldo o de dietas, sino en el de mejorar en otros aspectos.
De acuerdo a Epstein, Landes y Posner (2013) la remuneración de los de los jueces es de monto fijo, sin importar su rendimiento, por lo que los magistrados son actores racionales y grandes maximizadores. Estos pueden aumentar su tiempo de ocio —entendido como la cantidad de horas que un juez dedica a otras actividades—, su satisfacción en el trabajo o sus satisfacciones externas. Las externas pueden incluir aspectos como la reputación, el prestigio, el poder, la influencia y la fama. Las satisfacciones en el trabajo se pueden ver reflejadas en reglamentos internos —formales o informales— que moldean el comportamiento y el funcionamiento en las cortes.
En Guatemala, el estudio de las cortes es casi inexistente. Investigaciones como “Magistrados estratégicos, Corte Activista” y “Strategic judicial behavior in Guatemala’s Constitutional Court in tax cases from 2006 to 2018”, ambas publicadas por Jonatán Lemus en el 2018 y 2019 respectivamente, nos brindan estudios de casos concretos acerca del comportamiento de los magistrados. Estas investigaciones muestran que después de que el Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala —CICIG— presentaran el caso La Línea, la Corte de Constitucionalidad —CC— resolvió una gran cantidad de casos tributarios a favor de la Superintendencia de Administración Tributaria —SAT—.
Con sentencias a favor de la SAT, los magistrados consiguieron tres cosas: aumentar su reputación, aumentar su legitimidad y disminuir la cantidad de casos (Lemus, Galdámez, Santos y Fernández, 2019). El factor reputación se relaciona con el clima político del año 2015; con sentencias a favor de la SAT, los magistrados mejoraron su imagen ante los actores nacionales e internacionales más influyentes del momento, lo que mejoró sus posibilidades de ser reelegidos. Además, ganaron legitimidad porque dieron su apoyo para que la SAT aumentara su recaudación fiscal; consecuentemente, los magistrados actuaron como actores políticos que favorecieron una mejor recaudación. Por último, redujeron su trabajo mediante la creación de una unidad especializada en casos tributarios que da la oportunidad a exburócratas de la SAT de analizar estos casos y reducir el trabajo de los magistrados (Lemus et al., 2019).
El factor reputación se relaciona con el clima político del año 2015; con sentencias a favor de la SAT, los magistrados mejoraron su imagen ante los actores nacionales e internacionales más influyentes del momento, lo que mejoró sus posibilidades de ser reelegidos.
A manera de conclusión, este artículo nos muestra que el rational choice va más allá de donde generalmente pensamos. En estas líneas hemos expuesto que no solo los políticos o burócratas son elementos de análisis; los magistrados o jueces también pueden ser objeto de investigación. Por medio del modelo del comportamiento estratégico y del aporte del rational choice, podemos concluir que los magistrados son actores racionales que buscan mejorar en diferentes áreas y asegurar sus beneficios. Queda claro que en el caso de Guatemala, los magistrados, por medio de sus fallos, lograron legitimidad, reputación, una reducción del trabajo y maximizar las posibilidades de ocupar una nueva magistratura.
Referencias
- Epstein, L., Posner, R. y Landes, W. (2013). The Behavior of Federal Judges: A Theoretical & Empirical Study of Rational Choice. Massachusetts: Harvard University Press.
- Epstein, L., y Knight, J. (2018). Strategic accounts of judging. En Robert Howard y Kirk Randazzo. (Eds.), Routledge Handbook of Judicial Behavior (pp. 48-61). Londres: Routledge.
- Lemus, J. (2018) Magistrados estratégicos, Corte activista: ¿Por qué cambió el comportamiento de la Corte de Constitucionalidad en casos tributarios a partir del 2014? Centro para el Análisis de las Decisiones Públicas. Recuperado de https://cadep.ufm.edu/
- Lemus, J, Galdámez, E., Santos, C., Fernández, S. (2019). Strategic judicial behavior in Guatemala’s Constitutional Court in tax cases from 2006 to 2018. Public Choice Society Conference 2019.
- Solórzano, O., Alfaro, F., Castillo, I. y Reyes, I. (2019). El impacto de la crisis tributaria del 2008 en el comportamiento estratégico de la Corte de Constitucionalidad en la magistratura 2006-2011: el caso de las Inconstitucionalidades en Caso Concreto. Guatemala: Taller de Ciencia Política, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco Marroquín.
AVISO IMPORTANTE: El análisis contenido en este artículo es obra exclusiva de su autor. Las aseveraciones realizadas no son necesariamente compartidas ni son la postura oficial de la UFM.