El
próximo 16 de junio se llevarán a cabo las elecciones en el país. Ese
día te harán entrega de cinco papeletas: una para el Parlamento
Centroamericano, una para la corporación municipal, una para los
diputados al Congreso por distrito electoral, una para los diputados por
lista nacional y una para el binomio presidencial. A diferencia de las
elecciones presidenciales, las otras cuatro funcionan bajo el sistema de
listas. ¿Sabes qué quiere decir esto? En este artículo, te explicaremos
cómo se asignan los escaños de diputados, qué fórmula electoral se
utiliza en el país y cuáles son sus implicaciones.
Los
listados pueden ser “abiertos o cerrados” y “bloqueados o
desbloqueados”, dependiendo de cada país. Los abiertos y cerrados son
aquellos que te permiten votar, o no, directamente por candidatos; los
bloqueados y desbloqueados, en cambio, te dejan votar por uno o varios
partidos. De esta manera, se pueden dar tres combinaciones.
- Listas abiertas y bloqueadas: permiten escoger directamente candidatos de un único partido.
- Listas abiertas y desbloqueadas: permiten escoger directamente candidatos de distintos partidos.
- Listas cerradas y bloqueadas: permiten votar por un listado establecido por un partido. Este es el caso de Guatemala.
¿Cuáles
son las implicaciones de nuestro sistema electoral? En el caso de
Guatemala, el votante tiene que incurrir en los costos de informarse
sobre quiénes conforman los listados de los partidos con los cuales
simpatiza, para así saber a cuál dar su voto. El tiempo invertido en
este ejercicio aumenta, pues no solo debe hacerlo para el listado del
distrito electoral, sino también para el nacional. Por esta razón, la
teoría del public choice argumenta que los votantes suelen ser racionalmente ignorantes, puesto que, al menos la mayoría, no están dispuestos a tomarse el tiempo de informarse.
En el
caso de los listados abiertos y desbloqueados, los costos que el votante
debe asumir para informarse son mayores. En este caso, la situación
ideal sería que el votante investigara a los distintos candidatos para
asegurarse de votar por quienes mejor representen sus preferencias. No
obstante, como ya dijimos, los costos de informarse son altos. Asimismo,
el tener que elegir por preferencia a los candidatos —suponiendo que el votante no se ha informado—, podría traer como consecuencia el voto “al azar”.
En
conclusión, existen listados en los cuales se emite un voto con mayor
capacidad de elección, pero no necesariamente más racional. En Guatemala
se utilizan listados cerrados y bloqueados, los cuales únicamente
permiten que se vote por una lista con casillas asignadas por el
partido. ¿Incentiva este tipo de lista a informarse sobre los que ocupan
las casillas o únicamente votamos por el partido con el que
simpatizamos? En estas elecciones, toma el reto de informarte sobre
quiénes conforman los listados para votar por quien mejor represente tus
intereses.