Hay
mucho por analizar de los resultados de la primera vuelta de las
elecciones 2019. En lo personal, me llaman la atención tres hechos que,
desde mi perspectiva, podrían ser considerados los legados de esta
primera ronda.
1.El retorno de la UNE. Luego de
haber perdido la segunda vuelta del 2015 en todos los departamentos
excepto Alta Verapaz, Sandra Torres obtiene una revancha importante. En
esta ocasión, se proyecta como la ganadora en 17 de 22 departamentos.
Además, Torres alcanzó un 5% más de lo que proyectó la última encuesta
de ProDatos publicada por Prensa Libre (Redacción Prensa Libre, 2019).
La UNE también llegará a controlar un tercio del Congreso.
La clave
de esta victoria se encuentra en varias variables. En primer lugar, la
salida de la contienda de fuertes competidoras como Thelma Aldana y Zury
Ríos. En segundo lugar, las modificaciones de la Ley Electoral que
beneficiaron a los candidatos más conocidos. Sin embargo, no todo es
felicidad en la UNE. Según las proyecciones, Sandra Torres perdería la
segunda vuelta ante el candidato Giammattei.
2.La importancia de la organización de tierra y la franquicia partidaria. En abril de este año se publicó un análisis sobre las estrategias de los candidatos en las elecciones.
En dicho documento se argumentó que aquellos candidatos con una visión
tradicional de la política tendrían un mejor desempeño electoral. Este
análisis se vio confirmado en los resultados electorales. En efecto,
tanto Sandra Torres como Alejandro Giammattei se beneficiaron de contar
con bases en los municipios. Estos superaron a otros candidatos como
Mulet y Arzú, quienes a pesar de ser mediáticos en la Ciudad de
Guatemala, no contaron con estructura partidaria en otras zonas del
país.
3.La sorpresa de Thelma Cabrera.
El resultado de la candidata del Movimiento de Liberación de los
Pueblos fue una sorpresa. Cabrera alcanzó tres puntos más de lo
proyectado por la última encuesta y alcanzó el cuarto lugar, por encima
de Roberto Arzú. El debate está abierto. ¿Es este resultado un reflejo
del crecimiento del etnopopulismo o es un simple voto circunstancial de
rechazo al sistema?
Probablemente
hay muchas variables para explicar este resultado. Primero, el apoyo de
Thelma Aldana a la candidatura de Cabrera pudo movilizar a algunos
votantes urbanos a favor de esta. Segundo, la organización del MLP como
expresión política del Comité de Desarrollo Campesino, CODECA, le otorgó
un fuerte apoyo en varios departamentos. El análisis se complica al
observar que, en el Legislativo, el MLP solamente alcanzó un diputado.
En conclusión, muy probablemente, Cabrera se vio beneficiada por la
salida de Thelma Aldana, pero su “éxito” electoral podría empoderar un
movimiento etnopopulista.
¿Cómo se observa la segunda vuelta? Uno de los grandes retos será identificar sobre qué tema girará el debate entre Torres y Giammattei. Por un lado, existe la tradicional diferenciación entre derecha e izquierda; Torres podría adoptar una postura más radical para aglutinar los votos de Cabrera. Sin embargo, eso podría aumentar el efecto del antivoto. Por otro lado, el debate se podría pensar en términos de sistema versus antisistema. Sin embargo, en este caso, Giammattei no necesariamente es visto como un outsider. Por tal razón, puede que presenciemos una segunda vuelta en la que las consideraciones ideológicas sean más importantes. En ese caso, las herramientas analíticas como el teorema del votante medio podrían ayudar a proyectar cómo sería el resultado de esa segunda votación.
Referencias
- Redacción Prensa Libre. (12 de junio de 2019). Segunda Encuesta Libre 2019. Prensa Libre. Recuperado de https://bit.ly/2FkqGa6