Los Estados Unidos de América mantuvieron con respeto la democracia durante todo el siglo XX y lo poco que llevamos del siglo XXI hasta el miércoles 6 de enero del presente año, cuando varias personas simpatizantes del Partido Republicano, específicamente simpatizantes del presidente Trump, invadieron el Capitolio. Esto detuvo la certificación de los votos del… Leer más
Lee másLa crisis institucional en Perú y los recientes comicios presidenciales en Bolivia y EE. UU., pese a las enormes diferencias que existen entre ambos países, dejan lecciones de alcance universal. Lo ocurrido en las dos naciones andinas y en la gran potencia mundial lanza tres mensajes sobre el momento político-social y sobre lo que pueda… Leer más
Lee másDiversos autores han estudiado los fundamentos históricos, políticos, ideológicos y económicos por los cuales se expande el tamaño del Estado a lo largo del siglo XX. Stefany Bolaños y yo resumimos en un ensayo los hallazgos encontrados. Entre los argumentos más expuestos encontramos estos: 1) la riqueza de las naciones; 2) el Estado de Bienestar;… Leer más
Lee másMás que un proceso de la democracia de Bolivia, las elecciones del 18 de octubre del 2020 fueron un símbolo del poderío del partido Movimiento al Socialismo (MAS), el vehículo de poder del expresidente Evo Morales. Con más del 50% de los votos, el candidato Luis Arce, ministro de economía del presidente referido, ganó las… Leer más
Lee másComúnmente surge la pregunta, ¿existe democracia en Guatemala? Para responder a tal inquietud, no basta con revisar la Constitución. Más allá de lo expresado en papel, el ejercicio democrático tiene que consolidarse para que realmente haya democracia. Pero ¿qué es un sistema democrático? No se debe confundir este con aquel construido por los antiguos griegos… Leer más
Lee másAntes de las dos guerras mundiales, la participación del Estado sobre la economía era mínima. En la segunda mitad del siglo XX alcanzó niveles elevados. En este contexto, James Buchanan se preocupó esencialmente por entender «cómo funciona la política en la práctica». Nacido en EE. UU. el 3 de octubre de 1919, James McGill Buchanan… Leer más
Lee másMises deja claro que el óptimo social se logra bajo una sociedad libre. Explícitamente dice que una sociedad libre, bajo un Estado liberal, requiere de una economía de libre mercado. El argumento miseano brinda el sustento para un orden social basado en la propiedad privada. La lección esencial del liberalismo es que la cooperación social… Leer más
Lee másLa democracia no es un mercado, es un común. Los votantes individuales no adquieren políticas públicas con sufragios, sino que emiten su voto hacia una fosa común. El resultante social dependerá del contenido promedio que el grupo haya depositado en esa fosa. Bryan Caplan, en su libro “El mito del votante racional”, argumenta que la… Leer más
Lee másEn las calles de Hong Kong, mientras miles de manifestantes se reúnen para reclamar sus derechos y libertades ante la injerencia china, se escucha un grito en la distancia: “¡liberen Hong Kong, la revolución de nuestro tiempo!”. Una declaración muy fuerte, sin duda, pero vale la pena preguntarse lo siguiente: ¿podría derivar la situación en… Leer más
Lee másLa tercera ola democrática trajo consigo el establecimiento del presidencialismo como el régimen latinoamericano por excelencia. Esto se proyectó en las esferas sociales y políticas de formas variadas en cada país; sin embargo, es de especial interés conocer cuál es la relación entre este tipo de régimen y la prevalencia de la promesa democrática a… Leer más
Lee másDesde el inicio de la crisis del COVID-19, se ha especulado mucho sobre sus efectos económicos globales y las posibles reacciones gubernamentales para intentar estabilizar la oferta y la demanda agregada en un contexto tan complicado como en el que nos encontramos. Recientemente, el economista liberal Juan Ramón Rallo ha explicado en una contribución de… Leer más
Lee másEl 24 de enero del 2020 se llevará a cabo un evento único en el país, la pelea entre el alcalde reelecto de Mixco, Neto Bran, y el alcalde reelecto de Ipala, Esduin Javier Javier, también conocido como «Tres Kiebres». El costo para los asistentes será de 150 quetzales y lo recaudado será destinado a… Leer más
Lee másEsta semana, Alejandro Giammattei tomará posesión como el quincuagésimo primer presidente de la República de Guatemala, undécimo de la era democrática. El nuevo Gobierno debe afrontar una serie de retos con ánimo de superar la situación en la que se encuentra el país en este momento. Dicho esto, si tuviésemos que definir las palabras clave… Leer más
Lee másGuatemala pasa por una crisis institucional en su sistema de justicia que tiene pocos precedentes. Un proceso que en pocos meses cumplirá un año de haber iniciado y que aún no encuentra la salida: la elección de la Corte Suprema de Justicia —CSJ— y de la Corte de Apelaciones. Este artículo consta de una aplicación… Leer más
Lee másSudamérica ha experimentado uno de los años más agitados en su historia. Desde la proclamación de Juan Guaidó como presidente provisional de Venezuela, hasta las manifestaciones masivas en Ecuador, Chile y Bolivia, casi todos los países que componen el continente sur han encabezado titulares mediáticos a nivel mundial. Incluyendo Colombia, por haber elegido a la… Leer más
Lee másDesde hace más de tres semanas, Chile sufre unos disturbios que han puesto contra las cuerdas a la que es, sin lugar a dudas, la mejor democracia de América Latina. A día de hoy, desafortunadamente, se han perdido veintitrés vidas (Tele Sur, 2019). Además, en el ámbito económico, las pérdidas son elevadísimas; el metro ha… Leer más
Lee másEn los últimos años, Guatemala ha demostrado cierta desafección hacia su sistema democrático. El bajo apoyo a la democracia ha sido motivo de alarma, quedando en el 2018 con los datos expuestos en la siguiente tabla. En ella, se expresa la opinión ciudadana sobre si la democracia es el mejor sistema de gobierno o si… Leer más
Lee másLa razón por la que las democracias occidentales dan tanto valor a las elecciones es porque permiten a los ciudadanos participar en la selección de sus gobernantes. Pese a la importancia de estos procesos, pocas veces se analiza la complejidad de hacer posible ejercer el voto a toda la población de un país. Factores como… Leer más
Lee másLas últimas elecciones que han tenido lugar en Guatemala han dejado un mal sabor de boca. El proceso electoral ha estado marcado por varios eventos que han contribuido a restarle legitimidad. El primero de los problemas tiene que ver con la limitación en la oferta electoral. La eliminación de las candidaturas de Zury Ríos o… Leer más
Lee másEn 2003, James M. Buchanan publicó el artículo titulado «El futuro de la democracia». Allí afirma que:
Lee más